Internacional Politica

Biden asegura que Estados Unidos y Alemania están “alineados” para parar los pies a Rusia en Ucrania

El presidente de EE UU afirma ante Scholz que el gasoducto Nord Stream 2 no se activará si se produce una invasión

Alemania y Estados Unidos responderán con contundencia y “de forma conjunta” con el resto de los aliados de la OTAN si se produce una invasión rusa en Ucrania. Y si eso sucede, el gasoducto Nord Stream 2, proyectado por el gigante Gazprom para enviar gas natural ruso a través del mar Báltico directamente a Europa Occidental, sin pasar por Ucrania, no se activará, ha dicho Joe Biden. El presidente estadounidense y el canciller alemán, Olaf Scholz, que ha esquivado confirmar expresamente si está dispuesto a suspender los permisos para el gasoducto que está listo desde septiembre, han escenificado sintonía y unidad entre ambos países al término de su reunión de este lunes en Washington. También han sido tajantes al prometer sanciones “rápidas y severas” si Vladímir Putin, presidente de Rusia, decide intervenir en el país vecino.

Biden ha recibido por la mañana a su invitado garantizando que las dos potencias están “alineadas” en esta crisis, y decididas a parar los pies a Putin. “Subrayaré lo obvio: Alemania es uno de los nuestros aliados más estrechos”, ha sentenciado Biden, que ha insistido varias veces en que confía en Berlín y en que la vía diplomática sigue siendo una prioridad. A una pregunta en la conferencia de prensa posterior sobre los estadounidenses que viven en Ucrania, Biden ha dicho que “odiaría que se vieran en mitad del fuego cruzado” y ha añadido que sería inteligente que “abandonaran el país”. Scholz, por su parte, ha augurado que “Rusia pagará un alto precio” si se produce una invasión. El Kremlin insiste en que no está en sus planes hacerlo, pese a que ha concentrado unos 100.000 soldados en la frontera que separa a ambas exrepúblicas soviéticas.En la reunión, ambos mandatarios han hablado también de China y de la situación en los Balcanes Occidentales, de la pandemia (y el proceso de vacunación) y del cambio climático.

Es la primera visita a Washington de Scholz, que lidera la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales que tomó las riendas de la potencia europea hace dos meses. Y llegaba en un momento dedicado: Alemania, y la gestión en materia de política exterior del nuevo Gobierno, ha recibido críticas de sus aliados por su negativa a enviar material militar a Ucrania, a desplegar tropas en los países del flanco oriental de la OTAN o especificar qué sanciones tiene pensado imponer a Rusia si esta se decide a intervenir en el país vecino.

Esa tibieza ha tensado relaciones con Estados Unidos, hasta el punto de que la semana pasada la embajadora en Washington, Emily Haber, envió un informe a Berlín en el que aseguraba que muchos ven en la capital federal a Alemania, que este año disfruta del turno en la presidencia del G7, como a un “socio poco confiable”. La comunicación, filtrada a los medios, iba encabezada con cuatro palabras: “Berlín, tenemos un problema”. Las críticas han llegado hasta el Capitolio, donde senadores de ambos partidos han censurado la cautela del país europeo en la actual crisis.

Para cambiar el paso, el Gobierno alemán preparó el terreno para la visita de Scholz a la Casa Blanca con el anuncio pocas horas antes de la cumbre en Washington de que enviará a Lituania a 350 soldados al contingente que mantiene la OTAN en el país báltico. En Lituania, miembro de la OTAN, ya hay aproximadamente 1.200 soldados desde 2017 bajo mando alemán.

No está siendo fácil para Scholz suceder a Angela Merkel, tampoco en el terreno internacional. Merkel, que trató en los 16 años que estuvo en el cargo a cuatro presidentes estadounidenses, visitó en julio la Casa Blanca para despedirse de Biden, que resumió la diferencia de opiniones de ambos países con respecto a Rusia con un comprensivo “los buenos amigos pueden estar en desacuerdo”.

Seis meses después, la paciencia se agota en la estrategia estadounidense hacia la crisis ucrania, que ha optado por una aproximación agresiva de la gestión de la información que incluye filtraciones tan sonoras como la del pasado sábado, cuando el Pentágono advirtió de que los servicios de inteligencia disponían de indicios de que una invasión de Kiev podría ser “cuestión de días” y que la previsión de bajas que manejan alcanza las 50.000 víctimas civiles.

El equipo de Scholz ha anunciado que a su regreso de Washington, el canciller afrontará una intensa agenda destinada a apretar el acelerador diplomático alemán. Tiene previstos encuentros con el presidente francés, Emmanuel Macron, con el polaco Andrzej Duda y con los tres mandatarios de los países bálticos. Luego viajará a Kiev, primero, y, después, a Moscú

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultural

Los ataques de la Alemania nazi que llevaron a México a entrar en la Segunda Guerra Mundial hace 80 años (y el momento transformador que generó para el país)Pero el suceso a la postre también representaría un parteaguas de una época transformadora para la sociedad y economía mexicana. “Si algo cambió la cara de México en el siglo XX, fue la entrada a la Segunda Guerra Mundial”, le dice a BBC Mundo el historiador César Valdez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Y es que el hundimiento del Potrero del Llano -y otro buque más, el Faja de Oro, siete días después- llevaron al México de la preguerra, con un desarrollo lento, a industrializarse y sentar las bases de lo que hoy es un vigoroso intercambio económico con Estados Unidos. Una potencia con la que comparte frontera y que hasta ese entonces despertaba un gran sentimiento de antagonismo entre los mexicanos de la época. Los hundimientos México, al igual que muchos países de América Latina, se habían mantenido al margen de la Segunda Guerra Mundial desde que estalló el conflicto en septiembre de 1939. La postura entre los países de América Latina era de no intervención, aunque muchos gobiernos -entre ellos el mexicano- sí condenaron las invasiones de la Alemania nazi.La Alemania nazi de Adolf Hitler no mostró un plan claro para incluir a México en su bando, pero hubo algunos intentos de inteligencia. Pero el ataque de Japón a la base estadounidense de Pearl Harbor, en diciembre de 1941, cambió las cosas. Estados Unidos entró en la guerra y los países del continente comenzaron a enfrentar presiones para definirse. México, siendo el país a las puertas del territorio estadounidense, estaba en una posición compleja. “Estados Unidos hace un montón de informes de inteligencia y se los manda a México. Había nombres de empresarios, de políticos, de descendientes de alemanes”, señala Valdez. En esas circunstancias se dio el hundimiento de los buques petroleros mexicanos por parte de submarinos alemanes que ya tenían presencia en aguas cercanas a los países de América. El Faja de Oro sufrió una suerte similar al Potrero del Llano: el 20 de mayo, un submarino alemán U-106 hundió al barco en el estrecho de Florida y murieron 9 de los 37 tripulantes. “El hundimiento de los barcos mexicanos no es un caso aislado”, le explica a BBC Mundo el historiador Veremundo Carrillo-Reveles, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). “Hay toda una estrategia por parte del ejército alemán por tratar de cortar todos los suministros que se están enviando, de petróleo y de otros productos básicos, hacia Inglaterra”, añade.Barcos de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia y Venezuela también fueron hundidos en el Atlántico. La declaración de guerra Ante la nula respuesta alemana a la exigencia de compensación por parte de México, el gobierno de Manuel Ávila Camacho pidió al Congreso una declaración de guerra. “Se declara que, a partir del día 22 de mayo de 1942, existe un estado de guerra entre los Estados Unidos Mexicanos y Alemania, Italia y Japón”, establecía el documento. “El 13 de mayo el ataque vino. No decidido y franco, sino desleal, embozado y cobarde, asestado entre las tinieblas y con la confianza absoluta en la impunidad. Una semana más tarde se repitió el atentado frente a esta reiterada agresión, que vulnera todas las normas del derecho de gentes y que implica un ultraje sangriento para nuestra patria”, le dijo el presidente Ávila Camacho a la nación.En los hechos, el país no esperaba ni tenía capacidad de enviar una fuerza militar al frentede batalla en Europa, Asia o los océanos, pues el ejército mexicano en realidad era muy limitado. Había unos 50.000 efectivos que no conformaban brigadas ni divisiones, y la aviación contaba con solo 25 aviones, por lo que no había posibilidades de abrir una ofensiva. La defensa del país era igual de limitada. “El país no tenía fuerza antiaérea para repeler cualquier ataque del Pacífico”, señala Valdez, pues la principal preocupación del momento era la llegada de Japón a las costas mexicanas. Si bien para EE.UU. era bueno contar con México entre los aliados, la endeble posición militar del país se convirtió en una situación de cuidado.La declaracón de estado de guerra de México se conserva en el Archivo General de la Nación de México. “Para Estados Unidos esto es terrible, porque desconfían plenamente del gobierno mexicano y de su ejército. Entonces lo primero que comienzan a hacer es a sugerirle a México que transforme determinados rasgos de sus fuerzas armadas”, explica Valdez. A través de la Ley de Préstamos y Arrendamientos, EE.UU. empezó a ofrecer recursos económicos, provisiones militares y asistencia técnica para reforzar la posición de México. “México modifica totalmente su sistema de defensa, creando tres comandos: Pacífico, Golfo e Istmo. Teníamos cubierta la posible invasión japonesa por el Pacífico, resguardando el petróleo en el golfo de México, y el Istmo por la posible entrada por Centroamérica”, explica Valdez. Una lanzadera de desarrollo Además del mejoramiento militar, México vivió a partir de la entrada en la guerra un momento único de desarrollo económico que transformaría la realidad del país en poco tiempo. Y es que el país entró en una época de industrialización que en los esfuerzos de guerra era muy necesaria para proveer a Estados Unidos y los aliados de recursos. “Fue un momento crucial para la historia del siglo XX mexicano, porque se acelera tu industrialización por las necesidades de la guerra”, explica Carrillo-Reveles.El presidente Manuel Ávila Camacho encontró una punto de apoyo importante para negociar con EE.UU. al ser México un país estratégico en la región. “Entran muchísimas divisas que ayudan a que el país tenga un despegue”, añade. Además, comenzó el programa “Braceros” que permitió a decenas de miles de mexicanos trabajar legalmente en Estados Unidos, lo que dio pie a la primera gran migración a ese país. “Se van a trabajar no solo en los campos agrícolas, sino también en los ferrocarriles, en la industria”. Estados Unidos no podía permitirse que el país vecino cayera en el bando contrario, por lo que le dedicó buena parte de su atención. “Probablemente hubo cierta dosis de presión norteamericana para entrar [en la guerra]. Pero lo que no deja de llamar la atención es cómo estos políticos mexicanos aprovechan ese contexto para lanzar económicamente a México, que va a irse consolidando en los siguientes años”, señala Valdez. En los siguientes 20 años, México vivió un crecimiento económico notable que llegó a llamarse el “milagro mexicano”.Estados Unidos dio la bienvenida a miles de trabajadores mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, “a México lo siguen viendo en el contexto internacional como un país de sombreros y pistolas”, dice Valdez. La vieja enemistad Más allá de los acuerdos políticos, entrar en la guerra no era algo popular para el pueblo mexicano. Una encuesta, de las primeras que hubo en el país, explica Carrillo-Reveles, mostraba que cerca del 70% de los mexicanos no apoyaba el que México participara en la Segunda Guerra Mundial. Y acompañar a Estados Unidos en un esfuerzo bélico era igual de impopular. En la década de 1930 se cumplió un siglo de la anexión de Texas por parte de EE.UU. y estaba por llegar el centenario de la guerra con Estados Unidos en la que México perdió la mitad de su territorio (1848). “Había un sentimiento histórico antiestadounidense muy fuerte, y también antibritánico, porque hay que recordar que después de la expropiación petrolera de 1938, Inglaterra rompe relaciones con México”, señala Carrillo-Reveles.Además, el gobierno mexicano enfrentaba inestabilidad política, tanto por los grupos opositores de los sectores de la izquierda, incluidos los comunistas, como de los derechistas, con grupos alineados a la ideología fascista. La guerra, sin embargo, fue aprovechada por el gobierno para cerrar flancos: “Surge la oportunidad de transformar el discurso de enfrentamiento político que provoca el cardenismo [del gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940] en una política de unidad nacional para los mexicanos”, indica Carrillo-Reveles. Y hubo una muy intensa campaña de propaganda gubernamental -apoyada desde EE.UU., advierte Valdez- para convencer a los mexicanos de las razones de estar con los aliados. “No hay secretaría de Estado mexicana que no haya impreso un cartel donde la bandera mexicana y la norteamericana aparezcan juntas. Pero no necesariamente creo que se haya diluido ese sentimiento en contra de Estados Unidos”, explica el historiador. El Escuadrón 201 en batalla Pese a las limitadas posibilidades de México, el gobierno envió un contingente fuera de su territorio: el Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana. Acompañó a la 5ª Fuerza Aérea de EE.UU. en su campaña contra el imperio japonés en Filipinas.El expresidente Lázaro Cárdenas, una figura fuerte del nacionalismo, sirvió para que el gobierno tuviera respaldo popular a la guerra. A pesar de la desconfianza de la contraparte estadounidense, los pilotos mexicanos ejecutaron ataques en picada peligrosos en julio de 1945 en los alrededores de Manila. Su participación se dio a solo unas semanas de que se produjeran los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki que pusieron fin al conflicto en Asia. “Fue una contribución mexicana en la medida de sus posibilidades”, explica Valdez. “Ellos entraron en acción de guerra, iban a combatir a los japoneses, tuvieron entusiasmo, tuvieron miedo, Estuvieron en guerra porque México estaba en guerra”, dice el historiador ante la concepción que se creó años después de que la participación mexicana fue simbólica. Aquellos pilotos mexicanos no tenían idea de que estaba por terminar la guerra del Pacífico con una operación altamente secreta para lanzar bombas atómicas.México participó en la campaña que encabezaba Estados Unidos en el Pacífico, en países como Filipinas. Pero más allá de lo que hizo el Escuadrón 201, Carrillo-Reveles destaca cómo México tuvo una contribución importante en la victoria de los aliados a través de todo el apoyo de fuerza laboral e industrial a Estados Unidos. “Contribuyen de manera muy importante a que la economía de Estados Unidos no pare y que pueda mantener incluso a flote a una Europa que está colapsada completamente”, señala. Por mucho tiempo circularon versiones sin sustento, señalan los historiadores, de que Estados Unidos fue el que hundió al Potrero del Llano y el Faja de Oro. “Hoy no hay absolutamente ninguna evidencia de que haya sido Estados Unidos”, apunta Valdez. En cambio, el tiempo mostraría que la guerra fue un momento transformador para México: “Y si se piensa, todo esto es producido por el hundimiento de un barco”.