Local

CANCÚN, LÍDER EN BLUE FLAG CON PLAYAS Y EMBARCACIONES SOSTENIBLES: ANA PATY PERALTA

a Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, encabeza junto con la gobernadora Mara Lezama, el izamiento de los distintivos de la temporada 2023-2024

  • Recibe Benito Juárez siete galardones para playas públicas, tres de hoteles y 33 de embarcaciones de turismo sostenible, dos más que el año anterior

Cancún, Q. R., a 21 de julio de 2023.- Recibe Cancún un total de 43 banderas Blue Flag, con la renovación de 41 galardones y la suma de 2 más por primera ocasión, entre playas y embarcaciones.

Al celebrar el décimo aniversario de Playa Delfines como primer playa Blue Flag en el municipio y una de las cinco iniciales en todo México en obtener esta condecoración, Cancún reafirma su liderazgo en esta certificación tanto a nivel nacional como internacional.

“Hoy con este galardón internacional, que certifica la excelencia en Calidad de Agua, en Educación Ambiental, en Seguridad y Servicios y en Gestión y Manejo Ambiental, damos inicio a la temporada Blue Flag 2023-2024”, subrayó la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, al encabezar el evento junto con la gobernadora Mara Lezama.

Ante el imponente y único escenario del mar azul turquesa y la arena blanca de fondo de Playa Delfines, destacó que éste arenal público es uno de los favoritos en Cancún, el estado y el país por parte de locales y visitantes; una de las cinco primeras playas que recibió el galardón en México en 2013 y una de las que en esta ocasión obtuvieron la bandera azul junto con los arenales públicos: Del Niño, Perlas, Chac Mool, Marlín, Ballenas y Coral, para dar un total de siete.

A ellos, dijo, se suman las correspondientes a los hoteles Fiesta Americana Condesa, Iberostar y Live Aqua, y a las 33 embarcaciones de “Cancún Sailing”, a quienes reconoció por su compromiso desde la iniciativa privada, tal como lo hace el personal de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), Servicios Públicos y Protección Civil.

“Seguiremos trabajando, todos los días, para cuidar estas bellezas que son nuestro activo ambiental, nuestro sustento y nuestro orgullo. Agradezco a nuestra Gobernadora por su respaldo y el fuerte impulso a Cancún y al turismo, privilegiando el cuidado ambiental, la sostenibilidad y la sustentabilidad, la preservación de nuestras riquezas naturales, que son el motor de nuestra economía y del bienestar social de miles de familias cancunenses”, indicó.

A nombre de la fundación “Foundation for Environmental Education México” (FFE), por sus siglas en inglés, su director ejecutivo, Joaquín Díaz Ríos, calificó a Cancún como un destino de clase global y que debe mantenerse competitivo, por eso a través de Blue Flag se siguen atrayendo turistas de todo el mundo, ya que se compite con arenales de Grecia, República Dominicana y ahora de Estados Unidos.

“Cancún es la capital nacional de Blue Flag por el número de playas y embarcaciones de turismo sostenible, no hay otro municipio en el país y en América que tenga tal cantidad de banderas; es algo que tenemos que agradecer a la gente que opera y se levanta desde las seis de la mañana para mantener su imagen, bajo el liderazgo de la Presidenta Municipal”, puntualizó.

A su vez, la Gobernadora felicitó públicamente a Ana Paty Peralta la labor que se realiza diariamente por parte de las dependencias municipales responsables de su cuidado, además resaltó que son acciones enmarcadas dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, tal como el reciente banderazo de Operativo Verano Seguro 2023 para cuidar a los viajeros y locales.

En un marco festivo, la Presidenta Municipal y la Gobernadora, acompañadas por la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa, recibieron el certificado correspondiente en papel y la bandera color azul que posteriormente izaron en el asta bandera de Playa Delfines, tal como lucirán en el resto de los arenales públicos de Cancún ganadores, así como las de los hoteles y las embarcaciones de turismo sostenible.

************

COMPLEMENTOS INFORMATIVOS

 

NUMERALIAS:

Blue Flag temporada 2023-2024:

2 nuevos galardones

3 playas de hoteles

7 playas públicas

33 embarcaciones de la empresa “Cancún Sailing”

41 galardones se renovaron este año

43 galardones en total se recibieron entre playas y embarcaciones

HECHO:

Los días 22, 23 y 24 de mayo, se llevó a cabo una auditoría para supervisar el cumplimiento de los 33 criterios y como resultado positivo, se dictaminó renovar las banderas para la temporada 2023-2024.

CONTEXTO:

Blue Flag es un galardón internacional que otorga anualmente la Fundación Europea para la Educación Ambiental (FEE) a las playas, marinas y embarcaciones que cumplen con los 33 criterios englobados en cuatro categorías.

CAJA DE DATOS

Playas públicas:

Del Niño

Perlas

Chacmool

Marlin

Ballenas

Delfines

Coral

Hoteles:

Fiesta Americana Condesa

Live Aqua

Iberoestar

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultural

Los ataques de la Alemania nazi que llevaron a México a entrar en la Segunda Guerra Mundial hace 80 años (y el momento transformador que generó para el país)Pero el suceso a la postre también representaría un parteaguas de una época transformadora para la sociedad y economía mexicana. “Si algo cambió la cara de México en el siglo XX, fue la entrada a la Segunda Guerra Mundial”, le dice a BBC Mundo el historiador César Valdez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Y es que el hundimiento del Potrero del Llano -y otro buque más, el Faja de Oro, siete días después- llevaron al México de la preguerra, con un desarrollo lento, a industrializarse y sentar las bases de lo que hoy es un vigoroso intercambio económico con Estados Unidos. Una potencia con la que comparte frontera y que hasta ese entonces despertaba un gran sentimiento de antagonismo entre los mexicanos de la época. Los hundimientos México, al igual que muchos países de América Latina, se habían mantenido al margen de la Segunda Guerra Mundial desde que estalló el conflicto en septiembre de 1939. La postura entre los países de América Latina era de no intervención, aunque muchos gobiernos -entre ellos el mexicano- sí condenaron las invasiones de la Alemania nazi.La Alemania nazi de Adolf Hitler no mostró un plan claro para incluir a México en su bando, pero hubo algunos intentos de inteligencia. Pero el ataque de Japón a la base estadounidense de Pearl Harbor, en diciembre de 1941, cambió las cosas. Estados Unidos entró en la guerra y los países del continente comenzaron a enfrentar presiones para definirse. México, siendo el país a las puertas del territorio estadounidense, estaba en una posición compleja. “Estados Unidos hace un montón de informes de inteligencia y se los manda a México. Había nombres de empresarios, de políticos, de descendientes de alemanes”, señala Valdez. En esas circunstancias se dio el hundimiento de los buques petroleros mexicanos por parte de submarinos alemanes que ya tenían presencia en aguas cercanas a los países de América. El Faja de Oro sufrió una suerte similar al Potrero del Llano: el 20 de mayo, un submarino alemán U-106 hundió al barco en el estrecho de Florida y murieron 9 de los 37 tripulantes. “El hundimiento de los barcos mexicanos no es un caso aislado”, le explica a BBC Mundo el historiador Veremundo Carrillo-Reveles, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). “Hay toda una estrategia por parte del ejército alemán por tratar de cortar todos los suministros que se están enviando, de petróleo y de otros productos básicos, hacia Inglaterra”, añade.Barcos de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia y Venezuela también fueron hundidos en el Atlántico. La declaración de guerra Ante la nula respuesta alemana a la exigencia de compensación por parte de México, el gobierno de Manuel Ávila Camacho pidió al Congreso una declaración de guerra. “Se declara que, a partir del día 22 de mayo de 1942, existe un estado de guerra entre los Estados Unidos Mexicanos y Alemania, Italia y Japón”, establecía el documento. “El 13 de mayo el ataque vino. No decidido y franco, sino desleal, embozado y cobarde, asestado entre las tinieblas y con la confianza absoluta en la impunidad. Una semana más tarde se repitió el atentado frente a esta reiterada agresión, que vulnera todas las normas del derecho de gentes y que implica un ultraje sangriento para nuestra patria”, le dijo el presidente Ávila Camacho a la nación.En los hechos, el país no esperaba ni tenía capacidad de enviar una fuerza militar al frentede batalla en Europa, Asia o los océanos, pues el ejército mexicano en realidad era muy limitado. Había unos 50.000 efectivos que no conformaban brigadas ni divisiones, y la aviación contaba con solo 25 aviones, por lo que no había posibilidades de abrir una ofensiva. La defensa del país era igual de limitada. “El país no tenía fuerza antiaérea para repeler cualquier ataque del Pacífico”, señala Valdez, pues la principal preocupación del momento era la llegada de Japón a las costas mexicanas. Si bien para EE.UU. era bueno contar con México entre los aliados, la endeble posición militar del país se convirtió en una situación de cuidado.La declaracón de estado de guerra de México se conserva en el Archivo General de la Nación de México. “Para Estados Unidos esto es terrible, porque desconfían plenamente del gobierno mexicano y de su ejército. Entonces lo primero que comienzan a hacer es a sugerirle a México que transforme determinados rasgos de sus fuerzas armadas”, explica Valdez. A través de la Ley de Préstamos y Arrendamientos, EE.UU. empezó a ofrecer recursos económicos, provisiones militares y asistencia técnica para reforzar la posición de México. “México modifica totalmente su sistema de defensa, creando tres comandos: Pacífico, Golfo e Istmo. Teníamos cubierta la posible invasión japonesa por el Pacífico, resguardando el petróleo en el golfo de México, y el Istmo por la posible entrada por Centroamérica”, explica Valdez. Una lanzadera de desarrollo Además del mejoramiento militar, México vivió a partir de la entrada en la guerra un momento único de desarrollo económico que transformaría la realidad del país en poco tiempo. Y es que el país entró en una época de industrialización que en los esfuerzos de guerra era muy necesaria para proveer a Estados Unidos y los aliados de recursos. “Fue un momento crucial para la historia del siglo XX mexicano, porque se acelera tu industrialización por las necesidades de la guerra”, explica Carrillo-Reveles.El presidente Manuel Ávila Camacho encontró una punto de apoyo importante para negociar con EE.UU. al ser México un país estratégico en la región. “Entran muchísimas divisas que ayudan a que el país tenga un despegue”, añade. Además, comenzó el programa “Braceros” que permitió a decenas de miles de mexicanos trabajar legalmente en Estados Unidos, lo que dio pie a la primera gran migración a ese país. “Se van a trabajar no solo en los campos agrícolas, sino también en los ferrocarriles, en la industria”. Estados Unidos no podía permitirse que el país vecino cayera en el bando contrario, por lo que le dedicó buena parte de su atención. “Probablemente hubo cierta dosis de presión norteamericana para entrar [en la guerra]. Pero lo que no deja de llamar la atención es cómo estos políticos mexicanos aprovechan ese contexto para lanzar económicamente a México, que va a irse consolidando en los siguientes años”, señala Valdez. En los siguientes 20 años, México vivió un crecimiento económico notable que llegó a llamarse el “milagro mexicano”.Estados Unidos dio la bienvenida a miles de trabajadores mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, “a México lo siguen viendo en el contexto internacional como un país de sombreros y pistolas”, dice Valdez. La vieja enemistad Más allá de los acuerdos políticos, entrar en la guerra no era algo popular para el pueblo mexicano. Una encuesta, de las primeras que hubo en el país, explica Carrillo-Reveles, mostraba que cerca del 70% de los mexicanos no apoyaba el que México participara en la Segunda Guerra Mundial. Y acompañar a Estados Unidos en un esfuerzo bélico era igual de impopular. En la década de 1930 se cumplió un siglo de la anexión de Texas por parte de EE.UU. y estaba por llegar el centenario de la guerra con Estados Unidos en la que México perdió la mitad de su territorio (1848). “Había un sentimiento histórico antiestadounidense muy fuerte, y también antibritánico, porque hay que recordar que después de la expropiación petrolera de 1938, Inglaterra rompe relaciones con México”, señala Carrillo-Reveles.Además, el gobierno mexicano enfrentaba inestabilidad política, tanto por los grupos opositores de los sectores de la izquierda, incluidos los comunistas, como de los derechistas, con grupos alineados a la ideología fascista. La guerra, sin embargo, fue aprovechada por el gobierno para cerrar flancos: “Surge la oportunidad de transformar el discurso de enfrentamiento político que provoca el cardenismo [del gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940] en una política de unidad nacional para los mexicanos”, indica Carrillo-Reveles. Y hubo una muy intensa campaña de propaganda gubernamental -apoyada desde EE.UU., advierte Valdez- para convencer a los mexicanos de las razones de estar con los aliados. “No hay secretaría de Estado mexicana que no haya impreso un cartel donde la bandera mexicana y la norteamericana aparezcan juntas. Pero no necesariamente creo que se haya diluido ese sentimiento en contra de Estados Unidos”, explica el historiador. El Escuadrón 201 en batalla Pese a las limitadas posibilidades de México, el gobierno envió un contingente fuera de su territorio: el Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana. Acompañó a la 5ª Fuerza Aérea de EE.UU. en su campaña contra el imperio japonés en Filipinas.El expresidente Lázaro Cárdenas, una figura fuerte del nacionalismo, sirvió para que el gobierno tuviera respaldo popular a la guerra. A pesar de la desconfianza de la contraparte estadounidense, los pilotos mexicanos ejecutaron ataques en picada peligrosos en julio de 1945 en los alrededores de Manila. Su participación se dio a solo unas semanas de que se produjeran los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki que pusieron fin al conflicto en Asia. “Fue una contribución mexicana en la medida de sus posibilidades”, explica Valdez. “Ellos entraron en acción de guerra, iban a combatir a los japoneses, tuvieron entusiasmo, tuvieron miedo, Estuvieron en guerra porque México estaba en guerra”, dice el historiador ante la concepción que se creó años después de que la participación mexicana fue simbólica. Aquellos pilotos mexicanos no tenían idea de que estaba por terminar la guerra del Pacífico con una operación altamente secreta para lanzar bombas atómicas.México participó en la campaña que encabezaba Estados Unidos en el Pacífico, en países como Filipinas. Pero más allá de lo que hizo el Escuadrón 201, Carrillo-Reveles destaca cómo México tuvo una contribución importante en la victoria de los aliados a través de todo el apoyo de fuerza laboral e industrial a Estados Unidos. “Contribuyen de manera muy importante a que la economía de Estados Unidos no pare y que pueda mantener incluso a flote a una Europa que está colapsada completamente”, señala. Por mucho tiempo circularon versiones sin sustento, señalan los historiadores, de que Estados Unidos fue el que hundió al Potrero del Llano y el Faja de Oro. “Hoy no hay absolutamente ninguna evidencia de que haya sido Estados Unidos”, apunta Valdez. En cambio, el tiempo mostraría que la guerra fue un momento transformador para México: “Y si se piensa, todo esto es producido por el hundimiento de un barco”.